El realismo literario es una
corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los
aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
Se extendió también a las artes plásticas en Latinoamérica. El Realismo
surgió en la Francia de la primera mitad del XIX. Se inició con autores como Balzac
y Stendhal, y se desarrolló con Flaubert. En España, el inicio realista
coincidió con acontecimientos históricos capitales. Surgió hacia 1870, después
de ―La Gloriosa‖, y tuvo su apogeo en la década de 1880. Finalmente decayó en la década de 1900
Los rasgos fundamentales
del realismo son los siguientes:
·
Procura mostrar en las obras una reproducción fiel
y muy apegada de la realidad.
·
Se opone al romanticismo en su rechazo de lo
sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad
individual y social en el marco del devenir histórico.
·
Debido a su afán verista o de verosimilitud, el
realismo literario se opone asimismo directamente a la literatura fantástica.
·
Hace un uso minucioso de la descripción, para
mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso
lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas
políticos, humanos y sociales.
·
El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos
registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a
los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e
interactúan influyendo en otros.
·
Las obras muestran una relación inmediata entre las
personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia
muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un
oficio, etc.
·
El autor analiza, reproduce y denuncia los males
que aquejan a su sociedad.
·
Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva
posible.
Hasta 1940, la
literatura que se hace en Latinoamérica es eminentemente realista y trata temas
como los conflictos sociales de pobreza y marginalidad, problemas sociales de
problemas políticos derivados de dictaduras, la colonización de la economía,
entre otras. Se distinguen cuatro tipos de novelas realistas:
·
Novelas de la Revolución Mexicana.
Reflejo del desorden y la anarquía que vivieron como consecuencia de la
Revolución.
·
Novelas indigenistas. Se
retrata la explotación y la esclavitud del indio, subordinada por el tirano.
·
Novelas regionalistas o
novelas de la tierra. Relatan la relación del hombre y su entorno y los
conflictos que existen dentro de este.
No hay comentarios:
Publicar un comentario